La Olimpiada Nacional: donde realmente empieza el camino al alto rendimiento femenil.

La mayoría de las jugadoras que hoy admiramos comenzaron en el mismo lugar: la Olimpiada Nacional.
Un torneo que ha sido el semillero más importante del fútbol mexicano y que, aunque a veces pasa desapercibido, representa el primer gran paso hacia el alto rendimiento.

Mientras muchas niñas buscan academias privadas o ligas locales, la Olimpiada ofrece algo que pocos entienden: estructura, metodología y competencia representativa.
Participar en ella significa integrar un selectivo estatal, convivir con jugadoras del más alto nivel de tu región y competir contra las mejores de México.

De acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF, 2024), más del 60% de las futbolistas Sub17 y Sub20 que han sido convocadas a selección nacional participaron alguna vez en la Olimpiada Nacional.

La Olimpiada no solo detecta talento. Forma carácter, mentalidad, disciplina. Las concentraciones, los entrenamientos metodológicos y los procesos de selección enseñan valores que definen a una futbolista: responsabilidad, resiliencia y trabajo colectivo.

En palabras de la psicóloga deportiva Dra. Mariela González (UANL, 2023):

“El entorno competitivo de la Olimpiada fortalece la identidad deportiva y el sentido de pertenencia, especialmente en mujeres jóvenes que buscan consolidar su autoestima a través del deporte.”

A diferencia de muchos torneos comerciales, la Olimpiada se rige bajo los lineamientos del Sector Amateur de la FMF y las Asociaciones Estatales, lo que garantiza un control técnico y metodológico real.
Los entrenamientos previos siguen procesos basados en planificación, cargas progresivas y objetivos por fase, algo que acerca el fútbol amateur al profesional.

Además, el 70% de los visores de clubes de la Liga MX Femenil acuden a estos eventos para identificar talentos (FMF, 2023).

No todo es competencia. El proceso estatal implica viajar, convivir, representar a tu estado, y entender el valor de portar un escudo. Las jugadoras desarrollan habilidades sociales, autonomía y liderazgo.

Como señala la FIFA Women’s Development Report (2022):

“Los programas regionales y estatales son la base de cualquier ecosistema de alto rendimiento. Son donde las jugadoras aprenden la responsabilidad de representar algo más grande que ellas.”

Cada año, nuevas generaciones viven esta experiencia. Algunas llegan por primera vez, otras repiten buscando superarse. Pero todas, sin excepción, regresan distintas: más maduras, más seguras, más conscientes.

Participar en la Olimpiada Nacional no es un sueño, es una decisión. Una que marca el inicio del camino hacia el fútbol profesional.

Este es tu momento. BmElite abre convocatoria para sus categorías Sub13 y Sub15 femeniles. Los entrenamientos se realizan bajo la metodología BmElite, con procesos guiados, formación técnica, táctica y emocional.

Inscríbete en bmelite.org/on13-15 y da el primer paso en el camino de las jugadoras con propósito.

Fuentes:

  • Federación Mexicana de Fútbol, Sector Amateur (2024).

  • FIFA Women’s Development Programme Review (2022).

  • Dra. Mariela González, Psicología del rendimiento femenino, UANL (2023).

  • UEFA Women’s Football Strategy Report (2023).

Siguiente
Siguiente

Cuando el que enseña no está preparado: el precio del fútbol femenil sin visión.